miércoles, 12 de marzo de 2014

¿CÓMO CREAR UNA EMPRESA O CONSTITUIR UNA SOCIEDAD?



Ha transcurrido algún tiempo desde que llegó a ti la idea de constituir o formar una empresa, actualmente cuentas con el capital necesario para hacerlo pero no sabes por dónde empezar. La intención del presente es facilitar ese proceso, presentándote los pasos a seguir para poder lograr tu sueño de crear tu propia empresa.
Antes que cualquier otra cosa debes pensar en tu plan de negocios, a través de él las ideas que tienes dando vueltas en la cabeza podrás concretarlas y aterrizarlas al plasmarlas por escrito. En este documento deben constar de forma práctica las estrategias y los detalles del funcionamiento de tu negocio, como por ejemplo: cuándo y quién está a cargo, de qué se hará cargo, cómo se medirá el progreso, cómo gastar el dinero y de dónde provendrá, y cuántos ingresos se espera obtener. No sólo es un simple documento sino es todo un plan, es decir, un plan operativo. El primer paso para crear tu empresa es observar y plasmar por escrito lo siguiente dentro de tu plan de negocios:
1. Planeación del negocio. Se trata de dirigir tu empresa usando un proceso cíclico, es decir: planea, revisa y arregla lo necesario para optimizar tiempos y costos. La planeación del negocio es básicamente su forma de administración.
2. Estrategia de negocio. Se refiere a una combinación de fortalezas y debilidades, oportunidades y amenazas, mercado potencial, la oferta de negocio y la penetración del producto en el mercado.
3. Proyección de negocio. Incluye una serie de previsiones simples y fáciles de manejar acerca del futuro flujo de efectivo, incluyendo ventas, gastos, activos, pasivos y capital. No se trata de predecir el futuro, se trata de conectar los puntos para hacer proyecciones mensuales, así como anuales y las de los próximos dos años. Enfócate en los principales componentes y exprésalos en dinero. Estos componentes son factores como la capacidad, las acciones de marketing y ventas, costos directos, y otros. La meta es trazar conexiones entre las previsiones más importantes. Por ejemplo, proyectar cómo lucen los costos directos en relación al porcentaje de ventas. Por lo general, las relaciones son más importantes que los números. Entonces, para seguir con el mismo ejemplo, si tus ventas son mayores de lo esperado, podrías esperar que los costos directos también lo sean. Las empresas con buenos procesos de proyecciones financieras es raro que pasen un mes sin modificarlas.
4. Plan estratégico. Un plan de negocios que no considera las tuercas y los tornillos.
5. Plan de operaciones. Un plan de negocios que no considera la estrategia.
6. Plan de marketing. Un plan de negocios que no considera la estrategia financiera de la compañía.
7. Plan anual. Un plan de negocios que no considera las planeaciones para el segundo y tercer año.
Una vez que tus ideas han quedado asentadas en los puntos descritos anteriormente y que forman parte de tu plan de negocio, es tiempo de constituirla legalmente para que pueda considerarse una persona moral reconocida por las Leyes.
La constitución de la empresa puede ser como persona física, sociedad anónima o sociedad de responsabilidad limitada, por citar algunos ejemplos. Cualquiera que sea la forma de constitución que decidas para tu empresa, deberá seguir una serie de trámites legales, para ello es indispensable la asesoría de un contador o un abogado.
Conforme a las disposiciones legales vigentes en México, los trámites que debes realizar son los siguientes:
1. Permiso para constituirse como persona moral. Este permiso se solicita a la Secretaría de Relaciones Exteriores, para ello es necesario proponer tres posibles nombres para la sociedad y contar a manera de resumen (por incisos) las actividades generales que desarrollará la empresa.
2. Protocolización del Acta Constitutiva. Se realiza ante el Notario o Corredor Público.
3. Inscripción en el Registro Federal de Contribuyentes. Deberás solicitarlo en el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
4. Aviso Notarial a la Secretaría de Relaciones Exteriores. Este trámite lo realiza el Notario o Corredor Público.
5. Inscripción del Acta Constitutiva. Debes asistir al Registro Público de la Propiedad y el Comercio para solicitarlo.
Como dato extra, si participa inversión extranjera directa tendrás que:
a. Asistir a la Secretaría de Economía para pedir un Registro de Inversión Extranjera.
b. Luego, pedir en la Comisión Nacional de Inversión Extranjera una autorización para todos aquellos giros que no entran en el esquema automático.
6. Mercadotecnia e imagen. Deberás crear una marca con un logo y nombre, y registrarlo; debe ser atractivo para que se grabe en la mente de tus consumidores, invierte en publicidad.
7. Operación de tu empresa. Establece lineamientos desde la ubicación hasta la producción y comercialización, deberás establecer un organigrama y dar de alta el Seguro Social de tus empleados para evitar problemas futuros.
8. Planeación financiera y contabilidad. Ponte en manos de los expertos, todo negocio parte de una planeación financiera, incluye los activos fijos (maquinaria o equipo) que vas a adquirir, gastos administrativos, operativos, pago de licencias, abogados, contadores, sueldos y reserva para un imprevisto.
9. Asistencia técnica y estructura. En este paso podrás apoyarte de una consultoría la cual te asesorará para buscar proveedores, te dirá cómo hacer las cosas para que juntos formen un negocio exitoso, hay muchos errores que puedes evitar si pides asesoría.
10. Redes Sociales. Para poner en marcha tu plan de negocios y una vez que inicia la operación de tu empresa, podrás apoyarte de las redes sociales, crear un página de internet y sumar tecnología que te permita ponerte un paso adelante de la competencia y atraer más clientes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario